Educación rural: fortaleciendo vínculos con el territorio y la comunidad
Resumen: Apoyamos el fortalecimiento de nuestros vecinos Centros Educativos Rurales y avanzamos en la gestión de nuestra Escuela en Bocas de Barbacoas

La educación rural en Colombia enfrenta desafíos históricos, estructurales y territoriales; es regulada por el Ministerio de Educación Nacional y operada por las Secretarías de Educación locales. En la década de los 70 inició el desarrollo de modelos de educación flexibles y multigrado, conocidos como la Escuela Nueva, dirigida a la educación primaria y secundaria, y líneas de educación media técnica articuladas con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Estos modelos responden a las realidades de las comunidades rurales campesinas, indígenas y afrodescendientes. La Escuela Nueva permite que los docentes enseñen a varios grados en una misma sede, adaptándose a contextos rurales dispersos y promoviendo proyectos productivos vinculados al territorio. En este escenario, las escuelas rurales no solo cumplen una función pedagógica, sino que se convierten en espacios vitales para la cohesión social, el arraigo territorial y la construcción de paz en el campo colombiano.
En la región del Magdalena Medio antioqueño, una de las más biodiversas pero también más golpeadas por la violencia y la presión extractiva, la educación rural juega un papel clave para sostener las comunidades y proponer alternativas de desarrollo. La Institución Educativa Rural San Miguel del Tigre, ubicada en el municipio de Yondó, articula varias sedes rurales y sigue el modelo de Escuela Nueva, es decir, formación básica y secundaria bajo modelos multigrado, y son referentes locales de organización comunitaria. En el área rural de Puerto Berrío, los Centros Educativos Rurales (CER) La Punta y Santa Clara ofrecen educación primaria a la niñez de zonas dispersas y de difícil acceso. Estos centros escolares, a pesar de sus limitaciones materiales, son anclas territoriales donde se cultivan conocimientos, se protegen saberes campesinos y se mantiene vivo el vínculo entre escuela, territorio y futuro.
Participación de la FBC en Centros Educativos Rurales vecinos
En la Fundación Biodiversa Colombia participamos en esta red comunitaria, poniendo a disposición nuestros saberes y experiencias a las escuelas rurales vecinas a la Reserva El Silencio. Desde hace un año y medio, trabajamos de la mano con CER de Santa Clara y La Punta, junto a cuatro docentes y cerca de 55 estudiantes, impulsamos procesos pedagógicos que conectan el conocimiento con la vida cotidiana en el territorio.Nuestro enfoque se basa en cuatro pilares:
1. La sensibilización ambiental.
2. El reconocimiento del vínculo entre comunidad y territorio.
3. El apoyo a proyectos liderados por docentes.
4. La construcción de propuestas conjuntas que surjan de las propias necesidades comunitarias.
El objetivo es fomentar en los estudiantes un amor profundo por la naturaleza, el sentido de pertenencia y respeto por el territorio, de tal forma que les permita desarrollar herramientas de juicio para valorar y proteger su entorno.
El CER de Santa Clara, ubicado en la vereda del mismo nombre, está rodeado por paisajes ribereños del Magdalena y es accesible por vía fluvial desde Puerto Berrío. El CER de La Punta, por su parte, se encuentra en el caserío Ciénaga Chiquita, sobre una vía terciaria que conecta Puerto Berrío y Yondó. Ambos centros atienden a niños y jóvenes de veredas vecinas, muchos de los cuales viven muy cerca de la Reserva.
Como un ejemplo de nuestra alianza con los CER vecinos, junto con Matilda Martínez, facilitadora en sistemas de organización comunitaria y con amplia experiencia en agricultura regenerativa, hemos iniciado una revisión de los procesos agrícolas que se vienen trabajando con la comunidad educativa y habitantes del caserío de La Punta, fortaleciendo la conexión entre la escuela y la soberanía alimentaria de las familias.

Avanza la propuesta de nueva escuela en Bocas de Barbacoas.
En 2025 se reactivó una propuesta de largo plazo: la creación de un nuevo centro educativo en Bocas de Barbacoas, zona con necesidades históricas en materia de acceso a la educación. La FBC ha planteado la donación de un sector de la Reserva al municipio de Yondó para este fin, ubicado en cercanías al caserío “Los Campings” y próximo al campamento El Peñón del Caballo. Actualmente se adelantan las gestiones correspondientes ante la Alcaldía y la Gobernación de Antioquia, con el fin de formalizar el uso educativo del predio y viabilizar la construcción de la infraestructura.
Los principales retos del proyecto incluyen la obtención del certificado de riesgo, el cierre del proceso de donación y la consecución de recursos para la construcción. Como fortalezas, se destaca el respaldo institucional y comunitario, y la donación de mobiliario escolar gestionada por docentes aliados.
Estas actividades se realizan con el apoyo del Programa Conexión Jaguar de ISA.
Link a La Punta https://explorer.land/x/project/el_silencio/site/ZaNW4e/about
Link a San Miguel del Tigre https://ier-san-miguel-del-tigre.blogspot.com/
Link a Santa Clara https://explorer.land/x/project/el_silencio/site/ldMYQl/about
Link a Los Campings https://explorer.land/x/project/el_silencio/site/gGEgMs/about